Blog sobre cultura Japonesa en general, anime, manga, armas, ..., además de otros temas como libros, películas, etc
Musica de Animes
Mostrando entradas con la etiqueta cultura japonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura japonesa. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de junio de 2012
Clan Takeda
El clan Takeda desciende de una rama del clan Minamoto, gobernaban la provincia de Kai y era particularmente famosa su caballería sobre todo gracias a Takeda Shingen quien es famosa por su genialidad táctica y su rivalidad con Uesugi Kenshin.
martes, 22 de mayo de 2012
Clan Oda
El clan oda se estableció en Oda (de donde viene su nombre) que está en la provincia de Echizen donde recibieron el castillo Inuyama. El clan alcanzó la cima de su poder durante el gobierno de Nobunaga pero a partir de ese momento su influencia cayó.
martes, 24 de abril de 2012
Sengoku
El periodo Sengoku conocido como Sengoku Jidai, la era del país en guerra, fue una época de guerra civil que duró ciento un años, comenzó con la guerra onin (o revuelta de onin) y finalizó con el ascenso al poder de los Tokugawa.
martes, 27 de marzo de 2012
Mito de la creación japonesa
Los dioses primigenios invocaron a Izanami e Izanagi que son los que crean la tierra primigenia usando la lanza Ame no nubuko donde se construyeron un palacio, cuando se casaron Izanami dio las gracias primero (lo que no era adecuado) y tras esto dio a luz dos hijos que no fueron considerados dioses a los que pusieron en un bote en dirección al mar, tras esto se volvieron casar tras ello dieron a luz las ocho grandes islas del archipiélago japonés.
martes, 28 de febrero de 2012
Izanagi
Es el esposo de Izanami y es uno de los dioses que crearon Japón, además es el portador de la lanza sagrada y es también conocido como “el hombre que invita”
martes, 24 de enero de 2012
Izanami
Izanami es la diosa de la creación y de la muerte en la mitología sintoísta. Esta diosa está casada con Izanagi con quien creó el mundo y las islas de Japón.
martes, 27 de diciembre de 2011
Senbazuru
Senbaruzu o “Mil grullas de origami” es una leyenda que dice que si haces 1000 grullas de papel se cumplirá tu deseo, siendo común pedirlo para que recuperarse de una enfermedad o similar.
martes, 22 de noviembre de 2011
Susanoo
Susanoo es el dios del mar y de la guerra de la mitología sintoísta, hermano de Amaterasu y Tsukuyomi, es famoso por ser algo brutal y según ciertos libros es el antecesor del emperador japonés.
Susanoo nació de Izanagi cuando se dio un baño para purificarse pero cuando su padre repartió su reino a él le tocó el rayo, la tierra y el mar se enfadó y en cuanto su padre se retiró se peleó contra Amaterasu lo que acabó con su expulsión a la tierra donde derrotó a Yamata no Orochi obteniendo la Kusanagi que cuando la regalo a su hermana le permitió volver.
Susanoo nació de Izanagi cuando se dio un baño para purificarse pero cuando su padre repartió su reino a él le tocó el rayo, la tierra y el mar se enfadó y en cuanto su padre se retiró se peleó contra Amaterasu lo que acabó con su expulsión a la tierra donde derrotó a Yamata no Orochi obteniendo la Kusanagi que cuando la regalo a su hermana le permitió volver.
martes, 25 de octubre de 2011
Yamata no Orochi
Yamata no Orochi es una seripiente montruaosa de ocho cabeza cuyo nombre significa literalmente “gran serpiente dividida en ocho” y en su interior se encontraba la famosa espada Kusanagi, uno de los tres tesoros imperiales.
martes, 27 de septiembre de 2011
Tanabata
El 7 de julio al ponerse el sol se celebra la fiesta de Tanabata, que consiste en poner farolillos y deseos escritos y colgados en bambú.
Hay varias leyendas relacionadas con Tanabata, pero os cuento una típica. Es una leyenda desde nuestra vecina China:
La historia de la fiesta se basa en una leyenda china sobre una tejedora "orihime", además era la hija del dios del cielo, y un labrador "hikoboshi". Los dos eran trabajadores y estaban enamorados y como ambos trabajaban mucho, Dios del cielo permitió que se casaran. Sin embargo, la vida del matrimonio era muy divertida y empezaron a desatender sus trabajos. Por lo que el Dios del cielo se enfadó y les separó, poniendo un gran río de estrellas entre ellos. De modo que solo una vez al año, podían verse, el día 7 de julio, una urraca venía a poner un puente sobre el río para que se reunieran. Pero cuando llovía, no se podía verles porque el nivel del río subía y escondía el puente
Como curiosidad Orihime y Hikoboshi se pueden ver en el cielo como vega y altair respectivamente en el triangulo de verano.
Hay varias leyendas relacionadas con Tanabata, pero os cuento una típica. Es una leyenda desde nuestra vecina China:
La historia de la fiesta se basa en una leyenda china sobre una tejedora "orihime", además era la hija del dios del cielo, y un labrador "hikoboshi". Los dos eran trabajadores y estaban enamorados y como ambos trabajaban mucho, Dios del cielo permitió que se casaran. Sin embargo, la vida del matrimonio era muy divertida y empezaron a desatender sus trabajos. Por lo que el Dios del cielo se enfadó y les separó, poniendo un gran río de estrellas entre ellos. De modo que solo una vez al año, podían verse, el día 7 de julio, una urraca venía a poner un puente sobre el río para que se reunieran. Pero cuando llovía, no se podía verles porque el nivel del río subía y escondía el puente
Como curiosidad Orihime y Hikoboshi se pueden ver en el cielo como vega y altair respectivamente en el triangulo de verano.
martes, 23 de agosto de 2011
Tsukuyomi
Tsukuyomi es el dios de la luna de la religión shintoista y además un de los tres hijos nobles de Izanagi e Inzanami,
Tsukuyomi alcanzó los cielos por medio de la escalera celestial y vivió ahí junto a Amaterasu hasta que en una fiesta mató a Uke moki (lo que provocó que aparecieran los alimentos en el mundo), desde ese momento Amaterasu huyó de Tsukuyomi y por eso el sol y la luna no se suelen encontrar.
martes, 26 de julio de 2011
Amaterasu
Amaterasu es la diosa del sol sintoísta que además es una de las pocas divinidades femeninas que simbolizan el sol.
martes, 31 de mayo de 2011
Hanami
El hanami es una fiesta que se celebra cuando florece la flor del cerezo (Sakura) y básicamente consiste en reunirse, normalmente con la familia o con los compañeros del trabajo, esta fiesta es muy famosa y suele continuar durante la noche momento en el cual se denomina “Yokazura” o cerezos de noche, en contraposición a “Hanami” o ver flores.
Hay lugares muy famosos para ir como el parte de Tokio o la zona de templos de Kioto, y es común ver gente reservando los mejores lugares dado que suele haber mucha afluencia, otro lugar donde se celebra en la ciudad española de Valencia donde una asociación otaku lo organiza, además este es un fenómeno que ha sido bastante exportado por medio de animes y escenas en películas.
Hay lugares muy famosos para ir como el parte de Tokio o la zona de templos de Kioto, y es común ver gente reservando los mejores lugares dado que suele haber mucha afluencia, otro lugar donde se celebra en la ciudad española de Valencia donde una asociación otaku lo organiza, además este es un fenómeno que ha sido bastante exportado por medio de animes y escenas en películas.
martes, 26 de abril de 2011
Comiket
El Comic Market o como se conoce comúnmente “Comiket” es una convención que es referente en todo el mundo otaku, que se realiza modo bimestral, una es en verano y otra en invierno, con una duración de tres días en cada ocasión, se realiza en el centro de convenciones de Tokyo Big Sight, sin ningún “precio” para entrar pero lo habitual es comprar el catálogo que viene con las normas y con un listado con los stands y con lugares de salida y entrada.
La Comiket es famosa principalmente por dos motivos, primero por ser un lugar por excelencia de reunión otaku y por otro por ser uno de los mejores lugares para comprar doujinshis de autores desconocidos, hay que recordar que autores como Clamp o Rumiko Takahashi comenzaron así.
La Comiket es famosa principalmente por dos motivos, primero por ser un lugar por excelencia de reunión otaku y por otro por ser uno de los mejores lugares para comprar doujinshis de autores desconocidos, hay que recordar que autores como Clamp o Rumiko Takahashi comenzaron así.
martes, 22 de marzo de 2011
Akihabara
Tras un tiempo vuelve la sección de cultura japonesa con un artículo especialmente Otaku, Akihabara un barrio tokiota apodado como la meca otaku, famoso por sus Maido-kissa, sus tiendas de informática o sus tiendas de segunda mano.
martes, 28 de diciembre de 2010
Yakuza
Yakuza es el nombre que recibe la mafia japonesa, aunque el origen de este término no está del todo claro, siendo una posibilidad el que provenga originalmente del juego Oicho Kabu, que era un juego de cartas al que solían jugar los bakutos, un tipo de jugador intinerante que es considerado el antecesor de la actual Yakuza, en dicho juego la peor mano era tener 8,7,3 que se pronuncia Ya-Ku-Za.
La Yakuza tiene sus orígnes en el periodo Edo cuando muchos Samurais fueron despedidos al ir entrando Japón en la edad moderna, es decir que la Yakuza se creó durante el periodo de Bakumatsu y los momentos finales del periodo Edo, el despido de los Samurais trajo como consecuencia el aumento de Ronins y estos comenzaron a hacer trabajos a cambio de dinero, que eran frecuentemente ilegales, así con el paso del tiempo se fueron haciendo con el control de los que sería “los bajos fondos japoneses”. Por ello actualmente se considera que la Yakuza es una de la mafias más antiguas y además se cree que es la mas poderosa por ahora.
La Yakuza se basa en el código de los Samuráis pero considerando al clan como una familia, dentro de la organización se considera que las relaciones entre superiores y subordinados, son muy importantes, además la traición se considera como un hecho especialmente grave que se suele saldar con la pérdida de un dedo o similar. Uno de los rasgos mas famosos de los Yakuzas suelen ser lo tatuajes, que comienzan siendo pequeños pero con el tiempo se van los van agrandado hasta que les cubren grandes porciones del cuerpo.
La Yakuza tiene sus orígnes en el periodo Edo cuando muchos Samurais fueron despedidos al ir entrando Japón en la edad moderna, es decir que la Yakuza se creó durante el periodo de Bakumatsu y los momentos finales del periodo Edo, el despido de los Samurais trajo como consecuencia el aumento de Ronins y estos comenzaron a hacer trabajos a cambio de dinero, que eran frecuentemente ilegales, así con el paso del tiempo se fueron haciendo con el control de los que sería “los bajos fondos japoneses”. Por ello actualmente se considera que la Yakuza es una de la mafias más antiguas y además se cree que es la mas poderosa por ahora.
La Yakuza se basa en el código de los Samuráis pero considerando al clan como una familia, dentro de la organización se considera que las relaciones entre superiores y subordinados, son muy importantes, además la traición se considera como un hecho especialmente grave que se suele saldar con la pérdida de un dedo o similar. Uno de los rasgos mas famosos de los Yakuzas suelen ser lo tatuajes, que comienzan siendo pequeños pero con el tiempo se van los van agrandado hasta que les cubren grandes porciones del cuerpo.
martes, 23 de noviembre de 2010
Idols
En esta ocasión el articulo trata sobre los Idols, una cosa de la que la mayoría de la gente ha oído hablar pero que pocos se han parado a pensar de donde viene, como se originó, etc.
Comenzando por el principio el “fenómeno” Idol se generó en los alegres años 70, cuando un gran cantidad de chicas de entre 14 y 16 años comenzaron a ascender al estrellato, sin embargo por aquél entonces su vida estaba dominada por secreto dado que todo, vida privada y pública, eran actuaciones que se realizaban bajo la dirección de los promotores y que paradójicamente peses a “disfrutar” de un estilo de vida superior al de la media, ellas frecuentemente eran forzadas a trabajar en exceso y ni disfrutaban de una paga alta i disfrutaban de su “vida de ensueño”. En esta época los Idols estaban separados de su público en general y no se conocía prácticamente nada de su vida, pero entre los club de fanáticos la más mínima información era distribuida rápidamente. Finalmente, en este periodo hay que destacar el gran número de Idols que hubo, dado que en su momento álgido aparecieron entre 40 y 50 Idols en un año de las que luego no se ha vuelto a saber.
Posteriormente en los años 80, el fenómeno Idol cambió ligeramente su estilo, dado que estos se volvieron más cercanos a la gente y se comenzó a conocer su verdadera personalidad y sus gustos. En este periodo se comenzaron a realizar concursos entre dos o más Idols para comprobar quien era más popular y estos acabaron por diversificar sus actividades comenzando las inclusiones en el mundo de los videojuegos, televisión, etc., lo que trajo como efecto una mejoría de las condiciones de vida en vista que su salario mejoró sustancialmente y que obtenían la mayoría de los rendimientos de sus éxitos.
Finalmente desde los años 90 en adelante el estilo de Idol ha cambiado otro poco, actualmente son personas más normales cuyos gustos, colores, comidas favoritas, etc. se conocen pero en general no son muy “distintos” a la gente normal, además actualemtne mucho están relacionados con el mundo del anime o de la músico además del de los videojuegos.
Para concluir el artículo ahora voy a explicar los tipos de Idols que hay:
Akibakey, tipo que se dedica principalmente al cosplay.
Chika, tipo de Idol underground.
Dansei, Idol masculino.
Gravure, Idol de revistas.
Idol Lolita, tipo que va vestido de lolita.
Idol seiyû, tipo que se ha hecho famoso por sus papeles como seiyû.
Idol Okake, tipo que se ha hehco famoso por medio de ir a programas.
Junio Idol, tipo que suele ir como niños.
Jyosei Idol, idol mujer.
Jyosei idol group, grupo de idols mujer.
Kokuminteki, idol nacional japonés.
Local Idol, Idol de un sitio concreto.
Musical syojyo, tipo chica de musicales.
Okashikei Idol, tipo dulce.
Variety Idol, tipo chica de variedades.
Virtual Idol, tipo virtual.
Net Idol, tipo de la red.
Comenzando por el principio el “fenómeno” Idol se generó en los alegres años 70, cuando un gran cantidad de chicas de entre 14 y 16 años comenzaron a ascender al estrellato, sin embargo por aquél entonces su vida estaba dominada por secreto dado que todo, vida privada y pública, eran actuaciones que se realizaban bajo la dirección de los promotores y que paradójicamente peses a “disfrutar” de un estilo de vida superior al de la media, ellas frecuentemente eran forzadas a trabajar en exceso y ni disfrutaban de una paga alta i disfrutaban de su “vida de ensueño”. En esta época los Idols estaban separados de su público en general y no se conocía prácticamente nada de su vida, pero entre los club de fanáticos la más mínima información era distribuida rápidamente. Finalmente, en este periodo hay que destacar el gran número de Idols que hubo, dado que en su momento álgido aparecieron entre 40 y 50 Idols en un año de las que luego no se ha vuelto a saber.
Posteriormente en los años 80, el fenómeno Idol cambió ligeramente su estilo, dado que estos se volvieron más cercanos a la gente y se comenzó a conocer su verdadera personalidad y sus gustos. En este periodo se comenzaron a realizar concursos entre dos o más Idols para comprobar quien era más popular y estos acabaron por diversificar sus actividades comenzando las inclusiones en el mundo de los videojuegos, televisión, etc., lo que trajo como efecto una mejoría de las condiciones de vida en vista que su salario mejoró sustancialmente y que obtenían la mayoría de los rendimientos de sus éxitos.
Finalmente desde los años 90 en adelante el estilo de Idol ha cambiado otro poco, actualmente son personas más normales cuyos gustos, colores, comidas favoritas, etc. se conocen pero en general no son muy “distintos” a la gente normal, además actualemtne mucho están relacionados con el mundo del anime o de la músico además del de los videojuegos.
Para concluir el artículo ahora voy a explicar los tipos de Idols que hay:
Akibakey, tipo que se dedica principalmente al cosplay.
Chika, tipo de Idol underground.
Dansei, Idol masculino.
Gravure, Idol de revistas.
Idol Lolita, tipo que va vestido de lolita.
Idol seiyû, tipo que se ha hecho famoso por sus papeles como seiyû.
Idol Okake, tipo que se ha hehco famoso por medio de ir a programas.
Junio Idol, tipo que suele ir como niños.
Jyosei Idol, idol mujer.
Jyosei idol group, grupo de idols mujer.
Kokuminteki, idol nacional japonés.
Local Idol, Idol de un sitio concreto.
Musical syojyo, tipo chica de musicales.
Okashikei Idol, tipo dulce.
Variety Idol, tipo chica de variedades.
Virtual Idol, tipo virtual.
Net Idol, tipo de la red.
martes, 24 de agosto de 2010
Datos culturales varios
En esta ocasión voy a postear un conjunto de cosas que ayudarán a los que quieran viajar a Japón y evitar que les linchen.
Lo primero para un japonés llegar tarde es una falta de respeto enorme, luego cuando hables con un japonés tienes que intentar no mover mucho las manos dado que lo pueden interpretar que pretendes agredirles, tampoco se debe hablar muy alto dado que ellos consideran que pretendes llamar la atención aparte trata de sonreír que hace que sea más probable que les caigas en gracia; Si tienes que sonarte lo mocos acuérdate que nunca bajo ningún concepto te los tienes que sonar delante la gente, trata de salir de la habitación con discreción o date la vuelta y sobre todo no hagas ruido, que es una falta de educación.
Lo primero para un japonés llegar tarde es una falta de respeto enorme, luego cuando hables con un japonés tienes que intentar no mover mucho las manos dado que lo pueden interpretar que pretendes agredirles, tampoco se debe hablar muy alto dado que ellos consideran que pretendes llamar la atención aparte trata de sonreír que hace que sea más probable que les caigas en gracia; Si tienes que sonarte lo mocos acuérdate que nunca bajo ningún concepto te los tienes que sonar delante la gente, trata de salir de la habitación con discreción o date la vuelta y sobre todo no hagas ruido, que es una falta de educación.
martes, 27 de julio de 2010
Seppuku
El seppuku o Haraquiri, en función de qué modo se lea (Lectura On o Kun respectivamente) es un suicidio voluntario que solían realizar los samuráis para recuperar su honor.
El modo de realización es, primero se vestía con un Kimono blanco (color reservado a cadáveres), posteriormente bebía sake y componía el zeppitsu o yuguion, el poema de despedida, y lo escribía en un Tessen (abanico de guerra). Tras esto se dirigía a donde desease morir y se abría el kimono, colocaba las mangas bajo las rodillas (para evitar caer hacia atrá, lo que era considerado deshonroso), envolvía la hoja del Tanto en papel de arroz (morir manchado de sangre era deshonroso) y se clavaba el Tanto en el abdomen. El ritual completo consistía en abrirse el vientre de izquierda a derecha, luego volver hacia el centro y subir hacia el esternón, pero lo habitual era contar con un Kaishaku o ayudanta al suicidio que cuando se le hiciera la señal o cuando se le dijera cortaba el cuello del suicida, de hecho algunos samuráis medían el valor del suicida en función de lo lejos que llegaba en el ritual.
Final mente he de destacar que el caso de una mujer el procedimiento difiere, primero se denomina jigai, aparte se ataban las piernas para evitar que se quedaran abiertas tras su muerte, cosa muy deshonrosa y finalmente se usaba una daga de doble filo llamada Kaiken para seccionar la carótida.
El modo de realización es, primero se vestía con un Kimono blanco (color reservado a cadáveres), posteriormente bebía sake y componía el zeppitsu o yuguion, el poema de despedida, y lo escribía en un Tessen (abanico de guerra). Tras esto se dirigía a donde desease morir y se abría el kimono, colocaba las mangas bajo las rodillas (para evitar caer hacia atrá, lo que era considerado deshonroso), envolvía la hoja del Tanto en papel de arroz (morir manchado de sangre era deshonroso) y se clavaba el Tanto en el abdomen. El ritual completo consistía en abrirse el vientre de izquierda a derecha, luego volver hacia el centro y subir hacia el esternón, pero lo habitual era contar con un Kaishaku o ayudanta al suicidio que cuando se le hiciera la señal o cuando se le dijera cortaba el cuello del suicida, de hecho algunos samuráis medían el valor del suicida en función de lo lejos que llegaba en el ritual.
Final mente he de destacar que el caso de una mujer el procedimiento difiere, primero se denomina jigai, aparte se ataban las piernas para evitar que se quedaran abiertas tras su muerte, cosa muy deshonrosa y finalmente se usaba una daga de doble filo llamada Kaiken para seccionar la carótida.
martes, 29 de junio de 2010
Ceremonia de té
La ceremonia de té japonesa conocida como cha-no-yu, chadō, o sadō en Japón siendo el cha-no-yu (agua caliente para el té) únicamente a la ceremonia de servir el té, mientras que chadō o sadō, según la pronunciación, se refiere al estudio o la doctrina de la ceremonia.
La ceremonia del té puede ser de varios tipos dependiendo de lo formal o de los pasos que se den, haciéndose distinciones entre el Cha-ji y Chakai. El Cha-ji es la ceremonia completa, donde se incluyen el Kaiseki, Usucha y el Koicha; mientras que por otro lado el Chakai normalmente no incluye el kaiseki.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)